Proyecto Biocastano


Acciones de conservación de la biodiversidad y las unidades paisajísticas relacionadas con el castaño.
El proyecto “Biocastaño” se desarrolla dentro del territorio municipal de la localidad de Lagunilla situada al sur de Salamanca formando parte del Espacio Natural perteneciente a la Red Natura 2000 “Valle del Cuerpo de Hombre” que comprende el espacio LIC ES4150126.
El proyecto pretende generar líneas de trabajo adecuadas para la conservación del castaño y mostrar a los propietarios y agentes sociales que su aprovechamiento sostenible y racional es posible y compatible con la conservación de la biodiversidad a él asociada.
Es una necesidad cada vez más apremiante la protección de los espacios Red Natura 2000 mediante de la gestión racional de sus recursos naturales y su biodiversidad, a la vez que se potencian un conjunto de nuevas actividades dirigidas hacia la toma de conciencia y a la adopción de pautas de comportamiento por parte de la sociedad ante los problemas generados por la degradación ambiental.


Problemática general.
El municipio de Lagunilla, como otras localidades del medio rural, presenta un importante problema que es el progresivo envejecimiento y la pérdida de población, producidos por efectos económicos y sociales.
Hoy se hace imprescindible encontrar soluciones válidas que resuelvan este importante problema.
La posibilidad de aprovechar los propios recursos endógenos: castaño, miel, setas… utilizándolos como agentes generadores de desarrollo y fuente de empleo a través de su transformación y comercialización debe hacerse realidad.
Estos recursos endógenos ya han cumplido varias funciones en otro tiempo:
a) Económica: Como fuente de alimentos de calidad (castaña, miel, setas,…) todos ellos productos no excedentarios y muy apreciados por los consumidores.
b) Medio ambiental: Ecosistemas ricos en diversidad biológica, con variados paisajes y bosques, plantas y animales diversos. Estos recursos se han gestionado de forma sostenible obteniendo de ellos un rendimiento económico.
c) Social: Estos recursos han mantenido durante mucho tiempo la actividad económica local y ha dado empleo a un buen número de personas.
d) Cultural: Gracias al valor simbólico ligado a la historia, a las tradicionales culturales, a la animación local y turística.
El ecosistema ligado al castaño.
Es muy rico y variado gracias a la facilidad que tiene para asociarse con variados tipos de plantas. Sirve de cobijo a un importante conjunto de animales que encuentran en la castaña su fuente de alimentación principal en la época de producción.
En los ecosistemas de esta zona, el castaño se asocia al roble sobre todo en la parte baja, mientras que en la alta aparece asociado al pino de repoblación utilizado hace años.
La vegetación arbustiva más importante está constituida por la jara que es la compañera más abundante en las zonas altas junto con el brezo. En las zonas bajas el helecho forma parte de la vegetación herbácea más característica.
Durante la época de lluvias es muy frecuente encontrar variadas especies micológicas que constituyen en sí mismas una importante riqueza ecológica. Algunos, además de cumplir una importante función en el equilibrio del ecosistema, son también importantes desde el punto de vista económico puesto que pueden comercializarse y entrar a formar parte de lo que se puede denominar aprovechamiento económico asociado al castaño.
Antes la castaña se utilizaba solo en la alimentación tanto humana como animal (autoconsumo). En la actualidad se comercializa y alcanza buenos precio en el mercado, transformándose en una fuente complementaria de la economía familiar. 

Posibilidades empresariales ligadas al castaño (Castanea sativa Mill.).
La potencialidad del castaño como fuente de desarrollo económico a corto y medio plazo presenta  buenas expectativas.
El futuro del castaño pasa por abordar:
1. Una formación especializada de los productores para mejorar la gestión de sus producciones.
2. El cuidado y gestión sostenible de las poblaciones de castaños actuales aplicando un modelo de gestión sostenible.
3. Aumentar la superficie productiva para acrecentar la producción de castañas.
4. Conseguir la unión de los productores en torno a la gestión del castaño.
5. Integrar en el proceso productivo la transformación artesanal de las castañas.
6. Asociar la comercialización al turismo.
7. Implantar el aprovechamiento micológico de los ecosistemas forestales de ámbito local.
8. Apostar por el acceso a los mercados de proximidad para evitar la dependencia de intermediarios en la comercialización.
9. Dar los pasos necesarios para convertir la castaña en un producto ecológico.
10. Realizar una ordenación del bosque que permita sacar el mayor rendimiento económico posible (hay muchas zonas de roble que se podrían poner de castaño sin dañar la persistencia de aquel), potenciando el cultivo del castaño que tiene un rendimiento económico superior.
En las condiciones actuales la posibilidad de implantación de pequeñas empresas relacionadas con la producción de castaña, presenta algunos problemas que sería necesario abordar.
La castaña presenta oportunidades de generar pequeñas empresas de trabajo relacionadas las siguientes actividades:
·      Producción.
·      Transformación.
·      Comercialización.
Tipos de empresas ligadas a la castaña que se pueden implantar:
1. Vivero de producción de planta autóctona.
2. Empresa forestal para realizar labores de cultivo (poda, injerto, tratamientos fitosanitarios…) de los castaños y del bosque en general.
3. Aumentar la producción actual de castaña (mejora del rendimiento productivo).
4. Empresa para abordar la transformación de la castaña de forma artesanal.
5. Cooperativa necesaria para abordar la comercialización de la castaña en mejores condiciones.

Sostenibilidad del castaño.
Tiene también una vertiente ambiental importante que abarca no solamente el mantenimiento del ecosistema del castaño sino también un cortejo de animales, plantas y hongos asociados a él que contribuyen a enriquecer el ecosistema y contribuir a su equilibrio.
La riqueza de biodiversidad asociada al ecosistema del castaño contribuye también a la mejora medioambiental, económica y social de las diversas poblaciones.
Es necesario elaborar un Plan de Gestión Sostenible que permita desarrollar el cultivo del castaño teniendo en cuenta sus características ecológicas, las necesidades de los productores y la demanda del mercado.
El siguiente cuadro recoge una serie de medidas de sostenibilidad que pueden tenerse en cuenta al planificar la gestión sostenible del castaño.


Plan de Gestión Sostenible para el castaño
Medidas de sostenibilidad
Necesidades
Mantenimiento de la biodiversidad
Mantener y potenciar las variedades locales y proteger las especies animales, vegetales y fúngicas asociadas al castaño.
Conservación del hábitat
- Evitar las fuentes de contaminación local.
- Prevención de incendios forestales.
- Conocer las especies animales, vegetales y fúngicas a proteger.
- Plan de control de las enfermedades (chancro y tinta).
- Buscar la producción ecológica.
Planificación
- Organizar un calendario de labores necesarias para la sostenibilidad del castaño.
- Incluir un sistema de transformación, conservación y comercialización de la castaña.
- Contar con la participación de los productores.
Apoyo a la economía local
- Apoyar la transformación y comercialización.
- Proponer nuevos sistemas de comercialización.
- Potenciar actividades compatibles con la castaña: hongos, turismo rural, caza, pesca…
Participación de la población local
- Organización de acciones de información en torno al castaño.
- Realizar asambleas locales periódicas.
- Colaborar en la gestión de las tareas económicas relacionadas con la castaña.
Profesionalización del sector
- Organización de una formación específica.
- Creación de asociaciones profesionales locales.
- Relación con otras zonas de producción para intercambiar experiencias.
Promoción de microindustrias locales de transformación
- Ofrecer mayor diversidad de productos.
- Alargar el proceso de gestión alrededor de la castaña.
- Potenciar el acceso a nuevos mercados.
Estimulación de la investigación
- Ensayar nuevas estrategias de control de enfermedades.
- Medidas adecuadas para proteger la diversidad.
- Nuevos sistemas de transformación.
  






Estas necesidades relacionadas con las medidas de sostenibilidad marcan el camino por el que debe discurrir la gestión sostenible del castaño.

Situación actual y posibilidades reales de mejora de la gestión técnica del cultivo del castaño.

Medidas de profilaxis de los castaños.

El estudio de la situación actual permite concluir que es necesario abordar la mejora a la gestión técnica en lo que se refiere al manejo del cultivo.
Los productores carecen de los conocimientos técnicos básicos necesarios para plantear un conjunto de mejoras relacionadas con la producción.
El siguiente esquema plantea una estrategia de trabajo para poner en marcha medias concretas de profilaxis del castaño.




Situación actual y medidas de prevención frente al chancro.
La incidencia de la enfermedad del chancro empieza a ser importante en las zonas estudiadas. El grado de infección varía de unas zonas a otras.
Los productores no conocen suficientemente los síntomas de la enfermedad y las causas de dispersión más frecuentes. Esto hace posible que la enfermedad se extienda con su concurso. Actualmente no hay medios de información que oriente en estas situaciones.
Por eso tomar medidas profilácticas o de control de la enfermedad del chancro es difícil. Ante esta situación se proponen un conjunto de medidas de prevención para cambiar el signo de esta situación:

·      Es necesario promocionar una labor de sensibilización y de formación entre los productores mediante la cual aprendan a reconocer los síntomas de la enfermedad en los castaños.
·      Cada productor debe poder realizar un  diagnóstico de la situación de sus castaños.
·      Debe conocer y aplicar acciones concretas en función del resultado del diagnóstico realizado (manejo de las lesiones, corte de ramas o de árboles enteros, destrucción de los restos infectados) para controlar la infección.
·      Realizar una labor de vigilancia periódica de los castaños para detectar la aparición de nuevas infecciones o la expansión de las antiguas.
·      Poner en práctica todas las medidas de prevención relacionadas con el manejo del castaño en relación con las labores de: injerto, poda, labor de suelo…

Situación actual y medidas de prevención frente a la tinta.
La incidencia de la enfermedad de la tinta en los castaños es una incógnita porque no hay ningún estudio pormenorizado que permita comprobar cual es la situación actual. La apreciación actual es que se encuentra estabilizada y que en todo caso la infección avanza lentamente. 
El propio productor es el causante de la propagación de la enfermedad.
Por eso es de vital importancia la aplicación de un conjunto de medidas preventivas entre las que destacan:
·      Una labor de sensibilización y de formación de los productores para que reconozcan los síntomas de la enfermedad y detectarla y controlarla en la fase inicial.
·      Cada productor debe saber detectar las posibles infecciones de tinta y hacer un diagnóstico de la situación. Determinar la magnitud del problema y cual es el origen más probable de la infección.
·      Poner en marcha acciones de control para evitar su dispersión y eliminando los posibles focos de infección.
·      Labor de vigilancia y control cuando se realicen nuevas plantaciones. Las plantas compradas deben tener un certificado de garantía y un certificado fitosanitario.
·      Si hay sospecha de infección de tinta en una parcela no debe movilizarse el suelo y tomar medidas de prevención desinfectando todo el material que se utilice en la finca incluso del propio calzado del productor.

Se propone un programa de acción con las principales medidas que deben ponerse en marcha para  prevenir y controlar las enfermedades de la tinta y del chancro del castaño.

  


Mejora de las condiciones de producción.
Conseguir que la producción sea buena es uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una economía local basada en el cultivo del castaño.
La producción depende de varios factores que actúan conjuntamente y que por lo tanto hay que tenerlos en cuenta. 

 Factores ambientales.
Tienen relación con los elementos climáticos que imperan en esta zona. Por ejemplo: el castaño es considerado de clima templado – frío, pero las heladas, sobre todo las tardías de primavera o las precoces de otoño, así como las nieblas persistentes en esos periodos afectan a los brotes y al fruto.
Soporta mal las temperaturas muy altas y los períodos secos largos, por eso va desplazándose desde las laderas más soleadas a determinada altitud hasta las zonas más frescas a medida que va descendiendo en altitud.
Es importante la humedad de final de verano, agosto-septiembre,  que es  el periodo en el cual los frutos se desarrollan más.


Factores edafológicos.
Tienen relación con las características del suelo.
·      El agua puede ser un factor limitante en suelos poco profundos y producir asfixia radicular.
·      Para evitar los problemas el suelo debe reunir una serie de características:

  • Fresco: con un cierto grado de humedad todo el año.
  • Bien drenado: que no se encharque.
  • Profundo con el fin de favorecer el potente sistema radicular del árbol.
  • ·   
    Alto contenido de materia orgánica.
  • Ligeramente ácido: pH entre 5,5 y 6,8.  


Factores biológicos.
Tienen relación con las características de la planta.
  • Variedad.
  • Estado fenológico (desarrollo de la planta).
  • Polinización.


Factores culturales.
Tienen relación con las labores aplicadas.

  • Gestión y manejo del suelo (labores, control de las malas hierbas…).
  • Fertilización o abonado.
  • Poda.
  • Gestión de las plagas y enfermedades.


Conservación de la diversidad biológica: defensa de las variedades tradicionales frente a las variedades seleccionadas genéticamente.
El valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural muy antiguo; por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural; el uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
En relación con el castaño, la biodiversidad hace referencia a la cantidad y variedad de organismos vivos (animales, plantas, hongos) que se encuentran compartiendo el ecosistema con él.
Esta biodiversidad sirve de indicador con referencia a la estabilidad del ecosistema: cuanto mas diverso es un ecosistema, es más estable.
En relación con el castaño la biodiversidad se puede plantear a tres niveles:

·      Organismos acompañantes.
·      Empleo de productos químicos.
·      Variedades de castaño.
  

Organismos acompañantes.
Los organismos que acompañan al castaño no tienen ningún peligro potencial de desaparición salvo que los castaños desaparezcan como consecuencia de algún incendio forestal o que el productor decida controlar la vegetación circundante mediante la utilización de herbicidas químicos. Por tanto la conservación de la biodiversidad depende en más de un 90% del hombre.


Empleo de productos químicos.
En estos momentos la desaparición del castaño esta ligada a la acción de dos enfermedades (chancro y tinta) frente a las cuales el productor puede poner en marcha una serie de acciones preventivas. La incidencia de estas enfermedades  plantea un fuerte desequilibrio en el ecosistema obligando a la desaparición de una buena parte de organismos (animales, vegetales y micológicos) que comparten con él su nicho ecológico.
La supervivencia de las plantas que conviven con el castaño depende  de la  utilización de productos químicos para el control de las malas hierbas. Su presencia tiene una serie de ventajas: 

  • Su carácter de plantas indicadoras.
  • Fijación y protección del suelo (importante sobre todo en suelos arenosos),.
  • Retención de humedad.…

El planteamiento, por tanto, debe ser trabajar de forma que no se altere la flora del ecosistema y así evitar mayores desequilibrios en el suelo. La utilización de herbicidas y pesticidas en general tiene una serie de inconvenientes:
·      No son específicos por lo que afectan a todas las plantas con las que entran en contacto, en mayor o menor grado.
·      Su persistencia en el suelo es alta, lo que ocasiona cambios en las características físico-químicas y biológicas del suelo.
·      Se produce un desequilibrio entre los microorganismos del suelo y las plantas que desestabiliza la relación planta - microorganismos.

Variedades de castaño.
Las variedades del castaño son el resultado de su evolución y aclimatación a las condiciones geográfico climáticas de cada de las zonas en las que se encuentra. 
Esto significa que para cada una de esas zonas la mejor variedad o variedades son las que se encuentran ya allí. Introducir otras variedades de fuera tiene varios inconvenientes: empobrecer el patrimonio genético autóctono, necesidad de aclimatación del castaño foráneo a las condiciones ambientales y geográficas e introducir desequilibrios en la biodivesidad autóctona.


Buenas prácticas para la gestión ecológica del suelo.
1. Reducir todo lo posible el laboreo. Se recomienda tender a eliminarlo. Si no se hace bien:
·      Puede romper las raíces superficiales del castaño disminuyendo su capacidad de absorción de nutrientes y debilitándose la planta.
·      Desestructuración de los horizontes naturales del suelo.
·      Si es necesario labrar, esta labor debe realizarse de forma superficial (8- 12 cm) y siempre en dirección perpendicular a la pendiente si la hay para limitar la erosión.
·      En la zona de trabajo, como consecuencia de la textura arenosa del suelo, es necesario determinar en que condiciones debe labrarse y cuales son los beneficios que se pueden obtener.
Suelo labrado
2. Triturar los restos de la poda (ramas) y malas hierbas (brezos, escobas para dejarlos extendidos en el suelo. Esta práctica:
·      Aporta materia orgánica.
·      Protege el suelo frenando la erosión.
·      Favorece la retención del agua en el suelo y evita su pérdida por evaporación.
·      Los restos de poda deben triturarse para que en ellos no encuentre lugar para guarecerse ningún tipo de barrenillo.
3. No dejar los suelos desnudos porque esto conlleva la pérdida progresiva del suelo por erosión. Además, se potencia evaporación (el suelo se seca) en los meses de más calor y se pierden todos los beneficios que proporciona una cubierta vegetal. Por tanto es aconsejable tener el suelo cubierto con una masa vegetal o similar.
4. Añadir de forma periódica materia orgánica al suelo (dependiendo de las condiciones y necesidades del mismo) como estiércol, restos de poda y de vegetales en general. 
5. Usar cubiertas vegetales naturales que protegen el suelo de la erosión. 
6.  Mantener plantas que puedan servir de refugio a los enemigos naturales de las plagas. El mantenimiento de una cubierta vegetal y de los setos alrededor de la parcela son una buena solución para potenciar los efectos de esta técnica.
7. No usar productos insecticidas a no ser que no quede otro remedio. Normalmente los insecticidas y fungicidas utilizados son de amplio espectro y afectan a todos los insectos y hongos presentes, incluidos los que son beneficiosos para el castañar. 
8. Favorecer la instalación de micorrizas evitando el laboreo y el empleo de productos químicos (herbicidas) en el control de la vegetación espontánea. 
La micorriza es una asociación natural de diversos tipos de hongos con las raíces de las plantas en la que ambos se benefician en dos vertientes: 
·      La consecución de alimentos.
·      La protección fitosanitaria. 
El laboreo realizado de forma incorrecta y el empleo de herbicidas afectan negativamente la instalación de micorrizas privando al castaño de sus ventajas.

 Gestión fitosanitaria ecológica.
Se basa en la aplicación de un conjunto de medidas y actividades que se apoyan unas a otras y cuyo resultado es la protección del castaño frente a sus parásitos.
El plan de control de plagas debe apoyarse en el empleo de productos naturales y la potenciación de los depredadores naturales. Todos los plaguicidas compuestos por productos químicos de síntesis o producidos por ingeniería genética, están prohibidos.
El plan de gestión fitosanitaria es uno de los más importantes como consecuencia de la alta incidencia de las enfermedades de la tinta y el chancro. Por eso dicho plan debe contener medidas concretas para prevenir la aparición de las enfermedades y también medidas de control si esas enfermedades están localizadas ya en la finca.  







Gestión de las malas hierbas.
Para el control de las hierbas se utilizarán técnicas preventivas que limiten su desarrollo cuando sea necesario mediante el empleo de labores adecuadas, abonos verdes, abonado natural equilibrado, etc. Está permitido el desherbado mecánico y el térmico. Por el contrario todos los herbicidas compuestos por productos químicos de síntesis están prohibidos.
Las malas hierbas que pueden ser un problema en determinados casos, en otros se pueden utilizar en beneficio propio. Por eso es fundamental conocerlas, saber cual es su función en el suelo y a partir de ahí plantear un plan de gestión con ellas como protagonistas de manera que se pueda aprovechar sus buenas cualidades y evitar los efectos perjudiciales que puedan tener.

RESULTADOS DESTACADOS DEL PROYECTO.
El proyecto “Biocastaño” se ha desarrollado dentro del territorio municipal de Lagunilla.
La diversidad de vegetación y fauna naturales para su subsistencia dependen de tres factores: 
  • las condiciones climáticas.
  • los diversos tipos de suelo.
  • la actividad humana. 

La gran diversidad de ambientes ecológicos en el entorno del municipio permite la vida de muchas especies distintas.
El castaño es considerado como un importante recurso natural que debe ser gestionado de forma sostenible para aprovechar todos los productos asociados, aportando  ventajas económicas y sociales.

A través del proyecto se han diseñado unas líneas de trabajo necesarias para abordar la conservación, gestión sostenible del castaño, así como la posibilidad de compatibilizar esa gestión con el aprovechamiento y conservación de la diversidad micológica a él asociada.  



Objetivos.
El objetivo global del proyecto ha sido frenar el abandono progresivo del uso agrícola y forestal del castaño y mostrarlo como alternativa viable del municipio desde el punto de vista medioambiental y socio-económico.

Objetivos específicos:
1. Mostrar la viabilidad de una plantación piloto para la obtención de plantones de castaño de calidad.
2. Control de la enfermedad del chancro utilizando labores culturales y tratamientos específicos adecuados.
3. Diseño de un plan de puesta en valor de la castaña potenciar el desarrollo rural y creación de empleo.
4. Desarrollar un plan de difusión social.

Identificación de la problemática ambiental.
El problema de conservación del ecosistema del castaño es el relacionado con las enfermedades del chancro (Cryphonectria parasitica (Murr) Barr.) y la tinta (Ph. Cinnamomi  (Petri) Buissman). Su situación presenta serios problemas para la biodiversidad: 
1.     Peligro de desaparición del castaño.
2.     Erosión genética si desaparecen las variedades autóctonas.
3.     Riesgo de desaparición de la población micológica asociada.
4.     Desplazamiento y cambios de hábitos alimenticios de los animales asociados.
5.     Desaparición y cambios en las especies de flora.

 Conclusiones generales.
1. El problema más grave que se presenta es el progresivo envejecimiento de la población y el abandono de los pueblos sobre todo de la gente joven como consecuencia de efectos económicos y sociales (falta de trabajo remunerado, de servicios y aspiraciones de puestos de trabajo mejores).
2. El castaño, hasta ahora cultivo tradicional, se encuentra en regresión como consecuencia de la incidencia de las enfermedades del chancro y la tinta y de los problemas que genera su comercialización.
3. La persistencia del castaño a largo plazo está condicionada por la implicación de la gente joven en el cultivo y el aprendizaje de técnicas de trabajo que permitan mejorar la producción actual.
4. Mejorar los precios actuales de la castaña debe llevar consigo un cambio en el sistema de comercialización actual.
5. El futuro del castaño como generador de desarrollo y empleo pasa por abordar los siguientes aspectos:
·       Implicar a un mayor número de productores jóvenes.
·       Cerrar el ciclo del cultivo añadiendo la transformación y comercialización.
·       Mejorar la producción actual.
·       Aumentar la superficie de cultivo.
·       Transformar la producción de castaña en ecológica.
·       Generar un valor añadido mediante la transformación de la castaña.
·       Comercializar de forma directa comenzando por los mercados locales.
·       Asociar la comercialización de las castañas a otras actividades compatibles: turismo rural, caza, pesca, micología…

6. Para llegar a los mercados de proximidad es necesario potenciar algunas actividades:
·       Fiestas locales de la castaña.
·       Magostos populares.
·       Actividades de campo y de degustación en los colegios.
·       Reuniones con los empresarios de la restauración.
·       Campañas de publicidad (folletos, pegatinas, carteles,…) explicando:
·       Propiedades específicas de las castañas.
·       Beneficios sociales, económicos y medioambientales que produce su consumo.
·       Alimento de calidad.
·       Platos típicos y formas de degustación.
7. El ecosistema del castaño está en estos momentos sometido a una alta presión selectiva producida por la utilización de técnicas culturales inapropiadas y por la incidencia de las enfermedades (tinta y chancro). Para paliar estos problemas se proponen las siguientes medidas:
·       Mejora de la producción aplicando métodos de gestión apoyados en la mejora de las labores culturales y los métodos de control fitosanitario.
·       La gestión sostenible del suelo utilizando materia orgánica y prescindiendo de herbicidas, fungicidas e insecticidas, influyen de forma positiva en la erosión y degradación del suelo.
·       Aplicar técnicas de prevención y control de enfermedades (tinta y chancro) para frenar su expansión.
·       Evitar los incendios forestales. El impacto ocasionado sobre la vida por los incendios es muy grave. Se calcula que el castaño necesita entre 30 y 40 años para recuperar la biodiversidad micológica micorrizógena.
·       Se pueden adoptar medidas para reducir la cantidad de dióxido de carbono atmosférico como: 
o      La reducción del índice de deforestación.
o      El aumento de la productividad mediante una ordenación de la producción.
o      La protección de las parcelas naturales.
o      El establecimiento de nuevas plantaciones.

8. Las principales amenazas específicas que se producen en el ecosistema del castaño en relación la biodiversidad micológica son:
·       Alteraciones producidas por los incendios forestales.
·       Alteraciones en la densidad de la masa de castaños producidas por la acción de plagas y enfermedades.
·       Labores culturales inadecuadas.
·       Introducción de nuevas especies castaños resistentes a la tinta.
9. Entre las amenazas que afectan a la biodiversidad micológica se encuentran:
·       Incendios forestales a pequeña escala.
·       Diferencia en el manejo entre terrenos forestales y agrícolas.
·       Empleo indiscriminado de fitosanitarios.
·       Cambios climatológicos que afectan sobre todo a la humedad y la temperatura.
·       Contaminación ambiental (en menos medida).
10. Actualmente no existe un modelo de gestión micológica específico.
11. El cortejo micológico asociado a estos bosques es muy rico, variado y cuenta con numerosas especies que pueden ser gestionadas desde el punto de vista económico.
12. El micosistema asociado a los bosques se caracteriza por su fragilidad alterándose con mucha facilidad.

No hay comentarios: